top of page

🤰 ¿Cómo recuperar tu suelo pélvico en Zaragoza?: puerperio o posparto.

Actualizado: 27 oct 2022

En primer lugar: ¡enhorabuena! Si estás leyendo este post es porque acabas de ser mamá o estás a punto de serlo.


Como a la mayoría de las mamás, te preocupa encontrar tu suelo pélvico debilitado tras el parto. El puerperio o posparto es un momento clave para fortalecer la musculatura del suelo pélvico, y la necesidad de realizar ejercicios posparto pasa a primer plano.


¡Por suerte, estamos aquí! Sigue leyendo para descubrir qué cambios puede sufrir tu cuerpo tras dar a luz y cómo podemos reactivar tu suelo pélvico con fisioterapia en Zaragoza.


Madre posparto se recupera tras el parto.
Puedes reducir el tiempo de recuperación tras el parto a través de la fisioterapia de suelo pélvico. ¡Para disfrutar de tu bebé es fundamental que cuides de ti!

Puerperio, ¿qué es?


Para empezar, vamos a ponernos en contexto: ¿Qué es el posparto?


El puerperio o posparto se define como el periodo de tiempo que comienza tras el parto, y finaliza a las 6 semanas posteriores al nacimiento, o cuarentena. Es un periodo de muchos cambios, adaptación a ellos y, sobre todo, de aprendizaje. Dentro de este periodo está el posparto o puerperio inmediato, un periodo que comprende desde las primeras 72 horas hasta las primeras 3 semanas del nacimiento del bebé.


Durante estos días la prioridad es cuidar a tu bebé, pero no te puedes olvidar de ti misma. Es importante priorizar una dieta posparto adecuada y realizar ejercicios posparto para recuperar la musculatura del suelo pélvico, evitando problemas como los que vamos a definir a continuación.


A lo largo del puerperio pueden aparecer diferentes patologías que se relacionan con el embarazo, como pueden ser la diástasis abdominal, incontinencias, prolapsos, molestias de la cicatriz o dispareunia.


La buena noticia es que todas estas patologías que se desarrollan tras el parto pueden tratarse desde la fisioterapia... ¡y vamos a explicarte cómo!


Diástasis abdominal tras el embarazo


La diástasis abdominal o diástasis de rectos abdominales es la separación de los rectos del abdomen (lo que comúnmente conocemos como tableta). Esta separación es normal durante el embarazo, pero si se mantiene notablemente durante el posparto debemos acudir a un fisioterapeuta especialista en suelo pélvico.


Podemos saber si existe diástasis mediante una valoración ecográfica del tejido abdominal. Mediremos la separación de los tejidos: si están separados por más de 2'5 cm se trata oficialmente de una diástasis de tejido abdominal, pero podemos rehabilitar lesiones de menor separación si así lo deseamos.


¿Cómo podemos identificar una diástasis abdominal? Se trata de una patología que a menudo lleva adjuntas una serie de lesiones derivadas del parto:

  • Pueden producirse hernias umbilicales producidas por generar mucho esfuerzo en el momento del parto.

  • Puede acarrear problemas digestivos o dolor de espalda, ya que la pared abdominal no está fuerte y no gestiona de manera correcta la diferentes presiones y fuerzas a las que sometemos al cuerpo.

  • Por último, a nivel visual, puede generar un aumento del volumen del abdomen.


Todos estos problemas tienen solución a través de tu fisioterapeuta de suelo pélvico, que desarrollará un plan para rehabilitar tu abdomen. Volver a unir los rectos abdominales de forma completa y permanente requiere de cirugía, pero puede reducirse la distancia de separación para paliar la diástasis.


El tratamiento para la diástasis abdominal que te prescribirá tu fisio incluye:

  • Diatermia-radiofrecuencia para estimular el tejido profundo.

  • Ejercicio activo para fortalecer la musculatura.

  • Una buena alimentación e hidratación.


¡Trabajando juntos, el fisio y tú conseguiréis reducir la separación de los rectos abdominales!



Incontinencia urinaria: tratamiento y tipos


La incontinencia se define como un trastorno o alteración del organismo que consiste en la emisión involuntaria pero consciente de la orina, los excrementos u otra materia biológica, cuya evacuación se produce normalmente bajo la influencia de la voluntad.


Existen tres tipos diferentes de incontinencia:

  • Incontinencia de gases.

  • Incontinencia fecal.

  • Incontinencia urinaria, que a su vez puede ser incontinencia urinaria de urgencia (IUU) o incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE). La primera se produce cuando hay una sensación de urgencia superior a la que consideramos normal a la hora de ir al baño. La segunda supone pérdidas de orina esfuerzos como estornudar, toser, reír o levantar peso.


¿Cómo tratamos la incontinencia? Tu fisio te ayudará a fortalecer tu suelo pélvico con un tratamiento que puede incluir:

  • Ejercicios de activación de la musculatura perineal.

  • Electroestimulación para fortalecer la musculatura.

  • Ejercicios que utilicen biofeedback.

  • Radiofrecuencia para estimular el tejido profundo.


Se trata de un problema molesto, pero con fácil solución. ¡Consulta un plan de tratamiento con tu fisioterapeuta especialista en uroginecología!


Prolapso uterino y prolapso rectal: tratamiento con fisioterapia


Un prolapso se produce cuando los músculos y tejidos del suelo pélvico no soportan el peso de los órganos, provocando su caída o presión hacia la el exterior. Según el tipo de órgano que descienda, podemos hablar de:

  • Cistocele, cuando desciende la vejiga.

  • Histerocele, cuando el que baja es el útero.

  • Rectocele, cuando el causante del prolapso es el recto.


Suele haber diferentes signos de alarma que nos pueden indicar que estamos sufriendo un prolapso:

  • Ver o sentir un bulto en la zona del periné.

  • Tener sensación de peso, o una molestia como si llevaras un tampax mal colocado.